La particular geología que da color a un pueblo segoviano
En el entorno de la sierra de Ayllón, en la provincia de Segovia, confluyen los pueblos rojos y negros, pequeñas localidades que conservan su arquitectura tradicional, marcada por sus llamativas tonalidades. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Instituto de Geociencias CSIC-UCM han estudiado sus características geológicas para determinar su valor turístico y científico.
La relación entre el color de estas construcciones y el entorno geológico es muy estrecha. En su mayoría, estas construcciones tienen fachadas exteriores de mampostería (piedras de todo tipo de formas y tamaños, en general sin orden, puestas “a mano”).
En el caso de los pueblos rojos, estas piedras son brechas (un tipo de conglomerado) y areniscas rojizas, y en el caso de los pueblos negros, son pizarras negras. Dos tipos de rocas abundantes en la zona, como explica José Francisco Martín Duque, profesor del departamento de Geodinámica de la UCM y uno de los investigadores que ha participado en el estudio.
“Más allá del interés patrimonial y geológico, el valor estético de este paisaje rural, construido y no construido, es elevado, por la coloración que otorgan las rocas al terreno y a la arquitectura”, apunta.
El grupo realiza estudios geológicos y mineralógicos en esta zona desde hace años, atraídos por su gran singularidad y riqueza en estos ámbitos. En concreto, han investigado el denominado 'gossan' de Madriguera, un conjunto de rocas en el que abundan los óxidos e hidróxidos de hierro procedentes de la transformación (oxidación y lixiviado) de sulfuros metálicos. Estos trabajos se han completado con aspectos geomorfológicos y de patrimonio arquitectónico.
“La presencia de este tipo de rocas sirvió desde antiguo para la exploración de ‘metales’. La singularidad del gossan de Madriguera es que, a su vez, está ’transportado‘. Es decir, experimentó erosión y posterior sedimentación, dando lugar a “brechas”.
El interés geológico lo completa un conjunto de pizarras que muestran un tipo de transformación muy singular, haciéndoles adquirir unos colores blancos. La combinación de esos tonos rojizos y blancos otorga un especial atractivo al terreno, pues parece que no se trata de paisajes terrestres”, detalla Martín Duque.
El objetivo del equipo ha sido cuantificar este potencial y poner en valor la zona para un uso recreativo, turístico y científico. Para ello, han aplicado la metodología establecida por el IGME (Instituto geológico y Minero de España) para el establecimiento de puntos de interés geológico a nivel estatal.
Esta herramienta estandariza, considera y pondera la influencia de una serie de parámetros como la representatividad, el estado de conocimiento y conservación del lugar, sus condiciones de observación, rareza, infraestructuras del entorno, densidad de población, accesibilidad o su proximidad a zonas recreativas, entre otras variables.
Un potencial científico muy alto y un alto atractivo educativo y turístico
El trabajo, publicado en la revista Geoheritage, concluye que el valor científico del entorno de Madriguera es muy alto, y que el valor educativo y turístico–recreativo es alto. “Si en estos dos últimos casos no es muy alto, se debe a factores de su localización”, puntualiza el investigador de la UCM.
De esta forma, consideran que el entorno de Madriguera, incluyendo los afloramientos de 'gossan' y de alteración profunda de las pizarras, junto con el pueblo y algunas morfologías erosivas singulares del entorno (cárcavas), tiene entidad como para constituir un Lugar de Interés Geológico a nivel nacional.
Los autores también aportan directrices de cara a la gestión paisajística de esta zona, entre ellas, mantener el carácter curvilíneo de las carreteras del entorno –lo que no limita su mejora o corrección–, evitar impactos visuales sobre la superficie de la raña, usar las denominadas Tablas de Colores de Suelos Munsell para identificar los colores naturales del terreno o mantener y potenciar el uso de la mampostería de rocas en la construcción, dando preferencia al uso de piedras procedentes de edificios en ruinas.
Referencia bibliográfica:
Oyarzun, R., Duque, J. F. M., Barrenechea, J. F., & García, J. Á. L. (2017). Gossans, Slates, and the Red and Black Hamlets of Segovia (Spain): Interrelated Geological and Architectural Features. Geoheritage, 1-13.
Fuente: Agencia Sinc
Enlace: La particular geología que da color a un pueblo segoviano
Comentarios
Publicar un comentario