La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías

La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías

La primera batalla ya se ha dado pero queda mucho (muchísimo) para que la guerra termine. Porque después de la liberalización de la alta velocidad española llega la apertura del mercado en Cercanías y Media Distancia. Un espacio que sigue siendo monopolio de Renfe pero al que deberían poder llegar nuevos actores en los próximos años.

Entre esos actores está, como no, Ouigo.

La liberalización. En 2021, las vías españolas vivieron un momento histórico: Ouigo comenzaba a operar en nuestro país. Por primera vez, Renfe tenía competencia y llegaba de la mano de una compañía de origen francés. Más tarde llegaría Iryo desde Italia. Actualmente son las tres empresas que ofrecen servicios de alta velocidad en las vías españolas.

La liberalización llegó obligada con las directrices del Cuarto Paquete Ferroviario de la Unión Europea con la idea de que la competencia ayudará a ofrecer servicios más eficientes y baratos para el usuario. Liberalizada la alta velocidad, España tiene que dar el siguiente paso: Cercanías y Media Distancia.

Un tema delicado. La liberalización de la alta velocidad ya ha supuesto un choque entre el Gobierno, Renfe y Ouigo. Pero abrir las puertas a Cercanías y Media Distancia es un tema todavía más espinoso porque hablamos de servicios ferroviarios que tienen obligaciones de servicio público.

Explican en Cinco Días que en 2023 estos servicios trasladaron a 492 millones de pasajeros y que la mayoría de ellos cuentan con ingresos por debajo de la media. Entrar en este mercado es un verdadero riesgo para las compañías ya que deben lidiar con precios accesibles y, al mismo tiempo, unos costes que les permitan ganar dinero.

Un primer adelanto. A raíz de los servicios ferroviarios prestados con obligaciones de servicio público, Gobierno y Ouigo ya han chocado por este motivo. Desde el Ejecutivo se lamentaban en abril de 2024 de que los nuevos operadores tenían la ventaja de decidir dónde querían estar, al tiempo que Renfe sí se veía en la obligación de llegar a muchas más ciudades.

Según Óscar Puente, ministro de Transportes, esto impide a Renfe competir en las mismas condiciones que sus rivales que pueden permitirse cierta flexibilidad a la hora de jugar con los precios. Una flexibilidad que desde el Gobierno consideran excesiva en el caso de Ouigo a quienes han acusado, directamente, de tirar los precios por debajo de coste sostenidos por el Estado francés.

Sí, pero. Lo que esperamos con la liberalización de Cercanías y Media Distancia es una nueva batalla entre Renfe y unos operadores que están por desvelarse. Ya sabemos que uno de ellos es Ouigo pero el resto (al menos tres) se mantienen en el anonimato.

Explican en 20Minutos que ahora la batalla por definir qué aspectos son claves para hacerse con la futura licitación ha comenzado. En Ouigo ya presionan para dejar claro que sólo se presentarán a concurso si pueden tener acceso al material rodante y el personal, que serían subrogados. De esta manera, el riesgo a correr sería mucho menor.

Desde Renfe tienen otra propuesta: encargar el trabajo al operador "que esté en mejor disposición de prestar el servicio", en palabras recogidas por el diario digital. La compañía teme que los competidores opten por ofrecer precios demasiado bajos y que luego no puedan cumplir con sus obligaciones

Sí, pero (parte 2). Además de las condiciones anteriores, Ouigo habría puesto otra condición más: una compensación de un millón de euros si, finalmente, no se llevaran la licitación después de presentarse al concurso. Defienden que el coste de prepararse para dicha licitación ya supone un coste de tres millones de euros, por lo que exigen poder recuperar parte de la inversión si sale mal.

En El Español recogen que la compañía también quiere que las primeras licitaciones abran la puerta a servicios sencillos y poco complejos. Es decir, comenzar con lotes que no presenten circulaciones transfronterizas, por ejemplo.

¿Para cuándo? De momento, lo que nos queda es esperar porque la liberalización de Cercanías y Media Distancia puede llevar todavía varios años. Actualmente, el contrato de Renfe está activo hasta 2027 y contempla una prórroga de otros cinco años. Sin embargo, los servicios que apenas supongan un 3% del contrato, sí pueden ser liberalizados a partir de enero de 2026.

Por lo tanto, estaríamos hablando que el grueso de los servicios de Cercanías y Media Distancia operados por un jugador distinto a Renfe no llegarían hasta 2028 o, incluso, 2033 si se llega a prorrogar el contrato que ahora mismo tiene. La CNMC, eso sí, ya abrió una fase de consultas públicas para que los operadores interesados registren sus reclamaciones.

Foto | Renfe

En Xataka | Mientras Europa se lanza a los brazos de la competencia, Reino Unido nacionaliza sus trenes. El motivo: eran un desastre

-
La noticia La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .




Fuente: Xataka
Enlace: La alta velocidad solo fue el principio: Renfe y Ouigo preparan su artillería ante la liberalización ferroviaria de Cercanías

Comentarios