La campaña del aceite de oliva va tan bien que los olivareros españoles ya han perdido 270 millones de euros
A finales de enero, las almazaras de medio país estaban trabajando 24 horas al día y iban directas a triplicar las cantidades de aceituna del año pasado. Parecía una buen noticia. Es más, tras años de sequía, era una excelente noticia. Pero, como avisábamos, podía convertirse en un problema.
Pues bien, ya se está convirtiendo en un problema.
¿Pero cómo va a ser un problema? Reconozco que puede parecer paradójico. Llevamos varias campañas en que el gran problema es que no había aceitunas. Eso disparaba los precios, sí: pero a duras penas compensaba a los distintos eslabones de la cadena productiva. No es casualidad que la mayor empresa de aceite de oliva del mundo perdiera 34 millones de euros solo en 2023.
Ahora sí hay aceitunas. El problema es que hay demasiadas y que, el sector está en un estado tan endeble, que no ha podido contener la caída de precios. Ahí empiezan las complicaciones.
¿Tanto han caído los precios? A nivel de los consumidores, no tanto. Pero en origen la situación lleva semanas muy abajo. Para que nos hagamos una idea, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario, solo en marzo, "se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones) a una media de 3,62 euros en todas las categorías".
La cantidad es importantes, sí. Sobre todo, porque (dopados por los problemas de comercio internacional) hemos alcanzado un ritmo que puede poner en riesgo del enlace de campaña: las reservas que permiten estabilizar el precio a lo largo del año. O sea, es importante. Pero la clave es el precio.
¿Qué podemos aprender del precio? Históricamente, la línea de la rentabilidad del olivo tradicional de secano estaba en torno a los cuatro euros. Es verdad que la irrupción del olivo de regadío y las nuevas variedades superintensivas hacen que haya muchas explotaciones rentables a precios más bajos, pero el grueso del aceite español sigue viniendo del secano.
Y ese secano ha sido el que peor ha llevado la crisis de los últimos años. La caída actual de los precios en origen lo pone en una situación muy complicada.
Una complicación de 270 millones de euros. En esa cantidad cifra el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, la dimensión del problema. "Los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo, o lo que es lo mismo, más de 8 millones diarios, debido a la actual coyuntura de precios de ruina en origen", explicaba.
Su queja es discutible, pero tiene sentido. Porque, en efecto, "no existen razones objetivas que justifiquen esta tendencia bajista de los precios en origen". Teniendo en cuenta las reservas actuales, técnicamente hablando el precio tendría que ser superior: está saliendo aceite a un ritmo que no es sostenible.
Y eso es lo que preocupa a los productores. Saber que en circunstancias normales, la aceituna tendría que vender casi dos euros más cara y, de esa forma, la campaña de 2024-2025 habría sido un revulsivo. Ahora mismo es solo otro año más de agonía.
En Xataka | Ahora mismo hay miles y miles de toneladas de aceite de oliva embarcándose de urgencia hacia Estados Unidos
-
La noticia La campaña del aceite de oliva va tan bien que los olivareros españoles ya han perdido 270 millones de euros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
Fuente: Xataka
Enlace: La campaña del aceite de oliva va tan bien que los olivareros españoles ya han perdido 270 millones de euros
Comentarios
Publicar un comentario